Noticias
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó la presentación del Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2021, el cual mide y analiza los datos de las ciudades como crecimiento, diversificación de economía, calidad de democracias, planeación urbana, relaciones con el exterior, sociedades incluyentes, entre otras características, para conocer qué ciudades tienen las mejores condiciones para atraer el talento y la inversión.
La bienvenida corrió a cargo de Valeria Moy, directora general del IMCO, quien presentó a Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo de Administración del IMCO; Enrique de la Madrid, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey; e Ivania Mazari, coordinadora de Evaluación y Análisis.
Las ciudades son los focos de desarrollo en todos los países.
Diez Morodo comentó que en México ocho de cada 10 personas viven en ciudades, por lo que estas tienen innumerables retos por entender y resolver.
“Los resultados pueden servir como un mapa de ruta para saber qué tipo de ciudades queremos y cómo llegar a ellas”, señaló.
Lea también: "Industria manufacturera se fortalece pese a la crisis"
Edición 2021
Para este informe se tomaron en cuenta 69 ciudades que comprenden 370 municipios, bajo 69 indiciadores de 10 subíndices (Innovación, Derecho, Medio ambiente, Sociedad, Sistema político, Gobiernos, Mercado de Factores, Economía, Precursores y Recursos Internacionales).
Estas, representan el 63% de la población nacional, el 86% del PIB nacional, el 84% del talento y el 88% de la inversión.
Una ciudad competitiva genera, atrae y retiene talento e inversión.
Según los resultados obtenidos, la ciudades más competitivas, de acuerdo a los rankings por tamaño son:
- Más de un millón de habitantes: Valle de México
- De 500 mil a un millón de habitantes: Saltillo
- De 250 a 500 mil habitantes: Los Cabos
- Menos de 250 mil habitantes: Piedras Negras
En términos generales, las ciudades presentaron los siguientes avances:
- Delitos: Se redujo la incidencia delictiva (de 19 a 16 delitos del fuero común por cada 100 mil habitantes)
- Conectividad: Las necesidades de trabajo y estudio remoto traídas por la pandemia, ocasionaron un mayor porcentaje de hogares con computadora e internet (de 26% a 37%)
Por otra parte, mostraron caídas generalizadas en:
- Finanzas: Se redujo el porcentaje de ingresos propios (de 28% a 26% del total ingresos públicos)
- Inversión: Se observó 18% menos Inversión Extranjera Directa neta en promedio (de 429 a 352 millones de dólares contemplados en el PIB)
México y los datos
“Lo que no se mide no se puede mejorar”, comentó Enrique de la Madrid, y enfatizó que México es un país urbano, por lo que se deben revisar los índices de adentro hacia afuera, es decir, desde las ciudades, pasando por los estados y después los países –para realizar el Índice de Competitividad Internacional–.
Como comentó el experto, se necesita un país con datos para analizar y poder tomar decisiones sobre las políticas públicas que resulten mejores para los habitantes.
Otras noticias de interés

Maquila registra menos empleo, pero mayor salario
Durante agosto de 2025, el personal ocupado en los establecimientos con Programa

Impresión industrial sostenible: flexibilidad, color y precisión
En sectores como alimentos, bebidas, farmacéutica o textil, imprimir es parte del

Italia y México: el siguiente paso de la cooperación industrial
El entusiasmo con que se celebra la creciente relación tecnológica entre Italia

Desciende, en agosto, producción manufacturera mexicana
La producción manufacturera en México disminuyó 0.3 % en agosto de 2025

Refuerza FUMEC alianza México–EE.UU. en innovación
La Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) anunció la integración de

Mantenimiento con IA
Los operadores de centros de datos están invirtiendo en infraestructura de última